domingo, 29 de diciembre de 2019

Ortografía de la Lengua Española PDF

Discurso Nobel Literatura 2010 Mario Vargas Llosa


Ortografía de la Lengua Española

Con el paso del tiempo, la RAE, ha presentado sus reglas de ortografía y como de costumbre en la ultimas entregas nos ha dejado casi con la boca abierta por sus determinaciones. La tecnología ha sido fundamental para que las nuevas reglas se hayan establecido, haciendo que las tildes diacríticas de algunas palabras se omitan en nuevas actualizaciones.

Pues bien, estas reglas fueron tomadas de plataformas digitales donde se aclaraba con exactitud dichas determinaciones, puede que para nuestros lectores estas reglas sean absurdas pero cada una de ellas tiene un significado semántico actualizado, por lo tanto te presentamos las nuevas reglas y como modificarían nuestro lenguaje.






Las nuevas reglas de la Real Academia de la Lengua (2010)


1.- Definitivamente, las letras "ch" y "ll", quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la "rr". Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.

2.- La "y" griega se llamará (ye), la “v” (uve) y la “w” (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de "Bolívar" o peor, "de burro". Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o "v de Venezuela" y menos "de vaca". Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere "uve doble", cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no "y griega", por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.

3.- La conjunción disyuntiva "o" se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción "o" se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.
4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbiopronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror ("solamente") o, Voy solo al cine a ver películas de terror ("solo, sin compañía"). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror. En el caso de las palabras "guion", "hui", "Sion", "truhan" o "fie", deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).

5, Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.

6.- No será correcto escribir "piercing, catering, sexy, judo o manager" (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping > campin; bricolage > bricolaje, entre otros.

7.- Los prefijos "ex", "anti" y pro" ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. "Provida, expresidente, anticonstitucional". Tradicionalmente "ex", "anti" y pro", debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de "exesposa" y "provida". Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser "expresidentes" y "exmaridos" (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos "ex" y "pro" en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera. Igualmente varían las grafías de quórum por "cuórum", Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.

8.- Ya no se escribirá "Papa" con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica , sino "papa", con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: "La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal". Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: "Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI".

9.- Se evitará la mayúscula inicial en "don", "doña", "fray", "santo", "san", "excelencia", "señoría", "sor", "vuestra merced", aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).

10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: "Caperucita Roja", "el Gato con Botas", la "Cucarachita Martínez". 11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribira : wiski.

lunes, 16 de diciembre de 2019

LITERATURA GRIEGA



Mito sobre el nacimiento del dios griego Dionisos



DIONISOS


Dionisio o Dionisos fue uno de los Dioses más venerados, él era el protector de la vid. Su padre fue el Dios Zeus y su madre Sémele. La esposa de Zeus, Hera, viendo como su marido le había engañado con Sémele, convenció a esta para que le pidiera a Zeus mostrarse en su estado natural. Zeus aceptó la petición transformándose en su forma real, incluyendo las armas que el Dios siempre portaba, pero uno de los rayos alcanzó a la embarazada Sémele, por lo que el niño salió del vientre de su madre cuando aún no estaba gestado del todo. Zeus llamó a Hefesto y le pidió que uniera al bebé a su pierna, haciendo así que Dionisos pudiera crecer, de ahí su nombre (nacido por dos veces).

Hera no se conformó con ello, y siempre persiguió a Dionisos para darle muerte, pero ayudado por Zeus y por su abuela logró escapar y crecer a salvo de la Diosa. Ya de adulto, Hera consiguió volverle loco y por ello Dionisos es representado como un dios desenfrenado y dedicado a los placeres.

Las festividades Dionisíacas consistían en días de desenfreno donde todo estaba permitido, la ingesta del vino formaba parte del culto al Dios, y las mujeres y hombres desnudos acudían a los bosques a dejarse llevar por la embriaguez, no obstante, no todo se reducía a este tipo de celebraciones...muy al contrario el Dios representaba la renovación estival, renacía cada primavera para ofrecer sus frutos y por ello su culto también se representaba con grandes fiestas, la más conocida, las Grandes Dionisíacas, era un concurso donde los dramaturgos y comediantes mostraban sus obras al gran público y donde se consolidaron los grandes del momento: Eurípides, Sófocles.....

Dionisos es el equivalente al Dios Baco romano, conocido de la misma manera por las llamadas Bacanales, festividades del culto al Dios romano con las mismas características que su homólogo griego.

ACTIVIDAD

Elabore una historieta en donde represente el anterior mito. Puede utilizar alguna de estas herramientas sugeridas: Pixton, Storybird, Toondoo.
Recuerda enviar tu producto final al correo de la clase: santosestefania77@gmail.com





Crucigrama: Lírica Griega


LÍRICA

Origen y significado
La poesía tocada al son de la lira, de donde recibe su nombre, también nació en Grecia, concretamente, en Asia Menor, la zona más avanzada del mundo griego, y en la época arcaica (siglo VII a. C.),  fecha del desarrollo de las polis, con la cual se ha puesto en estrecha relación el surgimiento de este nuevo género literario:

•  En las polis la economía no está basada sólo en la agricultura, sino que hay otras fuentes de riqueza: la industria y el comercio
•  Hay nuevas clases sociales que reclaman más intervención en los asuntos de la ciudad.
• La sociedad busca otros ideales que sustituyan la exaltación del espíritu heroico de la épica.

En esas circunstancias hubo una exaltación del individualismo del hombre, que le lleva a cantar al amor, la amistad, las penas, la brevedad de la vida...
Encontramos, pues, una poesía de carácter más intimista, compuesta por autores concretos.

Originariamente había canciones populares, relacionadas con el culto a los dioses, cantadas en los momentos importantes de la vida: nacimiento, boda, muerte, trabajo... Estos cantos populares, poemas que se cantaban al son de una lira, recibieron el influjo de la poesía épica y fueron adquiriendo dignidad literaria y regularizando su métrica.

Temas y división
Los temas de este tipo de poesía se sitúan, así pues, en la órbita de lo íntimo y lo personal.  
• Safo (s. VII a. C.). Esta poetisa dedicó su poesía al amor, amor expresado siempre con sencillez, ternura, pasión. Hay poemas personales e intimistas y poemas de encargo, los epitalamios (canciones de boda). Muchos los poemas están dedicados a mujeres. Parece ser que Safo dirigió un círculo de jóvenes muchachas a las que iniciaba en la música, la poesía y el culto a Afrodita.
• La lírica coral era recitada por un coro en las fiestas de la comunidad o en acontecimientos colectivos. El máximo representante es Píndaro de Tebas (SS. VI-V a. C.). Conservamos epinicios, poemas en los que se alaba a los vencedores en los juegos deportivos que se celebraban en diversas ciudades griegas.
• El yambo usa una métrica más cercana a la lengua hablada: La temática es también popular, de tono burlón, mordaz o crítico. Arquíloco de Paros (s. VII a. C.) es el máximo representante de este género.
• La elegía era originariamente un canto de duelo, quizá cantado en los banquetes fúnebres. Este género estuvo influido por la épica en la forma y en la temática, usado para expresar todas las necesidades y problemas de las polis.

• Los idilios que luego también se llaman églogas hacen referencia a un mundo pastoril idealizado. Se considera a Teócrito su creador. Sobre este escenario aprovecha para exponer ideas morales y hacer un despliegue de cortesía amorosa y galantería.

ACTIVIDAD
Descargue el crucigrama y resuelva con la información anterior.


ACTIVIDAD DE REFUERZO: DIOSES GRIEGOS


DIOSES GRIEGOS



Consulte sobre los dioses griegos teniendo en cuenta sus principales características, posteriormente elabore una infografía. Puede utilizar algunas de las herramientas sugeridas en clase: Canva, Piktochart, Wordle.
Recuerda enviar tu producto final al correo de la clase: santosestefania77@gmail.com

lunes, 9 de diciembre de 2019

CILE | Presentación de la edición conmemorativa de Rayuela

 PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN CONMEMORATIVA DE RAYUELA, JULIO CORTÁZAR.




LAS FIGURAS LITERARIAS

    LAS FIGURAS LITERARIAS

  1. ¿Qué son las figuras literarias?

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.
Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos.
Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se registran decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:
  • Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc.
  • Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.
  • Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
  • Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el todo.
  • Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.
  • Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase.
  • Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
  • Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.
  • Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.
  • Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no corresponde.
  • Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro.
  • Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo.
  • Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
  • Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos, generando una repetición en la frase.
  1. Ejemplos de figura literaria

Metáfora:
  • “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)
  • “Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o debilidad)
  • “Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos)
Símil:
  • “Sus cabellos eran blancos como la nieve”
  • “Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y quebradizos”
  • “Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha”
Hipérbole:
  • “Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)
  • “En el supermercado de la esquina están regalando el detergente” (lo venden muy barato)
  • “La mujer más bella del mundo” (le pareció muy hermosa)
Metonimia:
  • “¿Quieres comer japonés hoy?” (comida japonesa)
  • “¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)
  • “Se tomó un escocés en las rocas” (un whisky escocés)
Sinécdoque:
  • “Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la espada)
  • “Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos)
  • “Los parásitos del gato infectan al hombre” (individuo por la especie)
Personificación:
  • “El río corre veloz por la ladera”
  • “El sol le sonreía a los aventureros”
  • “La ciudad me abría sus brazos esa noche”
Anáfora:
  • “Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la abraza, Celeste lo besa”
  • “Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.”
  • “Vivos se los llevaron y vivos los queremos”
Alegoría:
  • “Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho)
  • “Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)
  • “Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador)
Hipérbaton:
  • “En tu boca un dulce beso colgué”
  • “A amar enseñar no se puede”
  • “A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor”
Onomatopeya:
  • “Tic, toc” (el reloj)
  • “Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea)
  • “Suishhh” (el sable de luz)
Sinestesia:
  • “Su nombre sabía a jazmines”
  • “Tenía la piel de un color furioso, intermitente”
  • “Era un libro que olía a cadáveres”
Oxímoron:
  • “La luminosa oscuridad de la tarde”
  • “Una hermosa monstruosidad
  • “La dulce amargura de mi ser”
Elipsis:
  • “Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?)
  • “Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí)
  • “Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan fanática como él)
Asíndeton:
  • “Compró papas, lechugas, tomate”
  • “Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo”
  • “Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente a revolver”
Polisíndeton:
  • “La noche llegó y también la brisa, y los lamentos y la desesperación”
  • “Y tú, y yo, y nosotros”
  • “La casa es grande y luminosa y acogedora”
Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz67fUYrCdQ


Observa el siguiente video en donde te mostrarán más ejemplos de Figuras Literarias presentes en canciones.
ACTIVIDAD 1
Lee y comprende la información acerca de las figuras literarias y elabora un mapa conceptual. Puedes utilizar cualquiera de las siguientes herramientas: CmapTools, Xmind, Popplet, Word. Compartelo al correo electrónico de la clase: santosestefania77@gmail.com

ACTIVIDAD 2
En tu cuaderno identifica a qué figura literaria pertenece cada una de las siguientes letras de canciones.

“Más de cien mentiras”, en el  disco “Esta boca es mía”, Joaquin Sabina .

“Tenemos un techo con libros y besos,
Tenemos el morbo, los celos, la sangre,
Tenemos la niebla metida en los huesos,
Tenemos el lujo de no tener hambre…”

“A la orilla de la chimenea”, en el  disco “Física y química”, Joaquin Sabina 

Puedo ponerme cursi y decir
Que tus labios me saben igual
Que los labios que beso en mis sueños…”


“19 días y 500 noches”, en el  disco “19 días y 500 noches”, Joaquin Sabina 

…derrochando la bolsa y la vida
Por esas ventas del Fino La Ina”.


“Mujeres fatal”, en el disco “Esta boca es mía”, Joaquin Sabina .

“… hay mujeres que arrastran maletas cargadas de lluvia,
Hay mujeres que nunca reciben cartas de amor…
…hay mujeres atadas de manos y pies al olvido,
hay mujeres que huyen perseguidas por su soledad…”

“Tu jardín con enanitos”, Melendi.

“Y es que yo no quiero pasar por tu vida como las modas”

“Llorar”, Jesse y Joy.

“Olvidé que sin tu amor no valgo nada.”

“Tu jardín con enanitos”, Melendi .


“Yo tan solo quiero ser las cuatro patas de tu cama, tu guerra todas las noches,tu tregua cada mañana,quiero ser tu medicina,tu silencios y tus gritos,tu ladrón, tu policíatu jardín con enanitos.”

ACTIVIDAD 3
Elabora un video en donde señales un ejemplo de cada figura literaria vista en clase utilizando canciones de tu preferencia. Puedes utilizar alguno de estos recursos: Movie Maker, Wideo, Animaker, Powtoon. Guíate con el video presente en esta unidad. Comparte el link en la caja de comentarios.

EVALUACIÓN
Descarga la aplicación Kahoot! y elabora la evaluación que se encuentra en el siguiente Link: https://kahoot.it/challenge/0229523Challenge PIN: 0229523

sábado, 7 de diciembre de 2019



Bienvenidos a este su espacio para aprender, a continuación encontrarás una serie de actividades a desarrollar durante el año escolar.
Empecemos...