Los recursos que se pueden emplear para identificar este
tipo se secuencias son:
- · Citas referencias, ejemplos que el autor emplea con el objetivo de explicar mejor la información que se quiere transmitir.
- Verbos en presente de indicativo serán utilizados con mucha frecuencia porque el presente en indicativo es el tiempo propio de la objetividad, es porque indica la actualidad, el presente.
- Sigue un orden lógico, plasmado de forma deductiva porque con normalidad se desarrolla de lo general a lo particular.
- Normalmente se emplea un registro estándar o formal, y en ocasiones de manera culta.
- Se utilizan tecnicismos (palabras especializas o especificas propias de una materia o disciplinas) con mucha frecuencia.
Entendemos por texto expositivo aquel que expresa conceptos, ideas o hechos de forma objetiva absolutamente. O sea, que en esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos del autor.
Por norma general, un texto expositivo se usa para la divulgación, principalmente de ideas o conceptos, siempre que sean de interés o con intención de comunicar datos específicos referentes a diversos ámbitos, como son el científico, el jurídico, el académico, el astronómico, etc.
No existe una extensión mínima para los textos expositivos. Todo dependerá de la temática abordada, pero pueden ir desde unas pocas líneas hasta múltiples páginas si el asunto abordado es especialmente complejo.
No debemos confundir los textos expositivos con los textos argumentativos porque, en este segundo caso, es un tipo de texto pensado para convencer y difundir una idea concreta.
Características principales del texto expositivo
Una vez ha quedado claro el concepto, toca revelar cuáles son las principales características del texto expositivo. Enumeramos las más importantes a continuación:
Existen dos tipos primordialmente. Por un lado, encontramos los divulgativos, dirigidos a sectores amplios donde los receptores no necesitan conocimientos previos sobre el tema. Suelen ser muy habituales en periódicos y otras publicaciones similares. Por otro lado, encontramos los especializados, en los que se requiere un nivel de conocimiento previo elevado. Son muy habituales en medicina, química, derecho, mecánica, computación, ensayo, etc.
La estructura se centra de manera que el tema tratado se muestre en forma de hechos, conceptos, ideas y sucesos comprensibles para el lector. Por eso, todo se ha de exponer de manera jerarquizada y clara para que el receptor entienda el mensaje nítidamente sin que haya lugar a la confusión o mala interpretación.
Se basan principalmente en la información, centrando lo expuesto de manera ilustrativa para esclarecer la temática e informar suministrando datos en gran cantidad y detalle.
También se considera expositivo, puesto que su fin es dar a conocer de forma objetiva una información y conocimientos concretos concentrándose en un planteamiento de temas a través de la formulación ordenada y coherente de ideas.
La estructura del texto expositivo consta de tres partes: la primera en donde se realiza una introducción del tema a tratar, la segunda, llamado contenido o desarrollo ya que allí se explican mejor los conceptos y otras ideas. La tercera última parte es la conclusiva, la cual puede expresar un resumen del trabajo.
Título.
Es esencial en todo texto.
El título anuncia el tema a
ser tratado.
Introducción
Es la primera parte y reviste una especial
importancia ya que es allí donde el redactor debe saber presentar el tema que
será tratado en el texto.
No es necesaria que sea muy extensa. Por
ejemplo, si se hablará sobre la contaminación del aire en las ciudades, en la
introducción se puede exponer brevemente en que consiste dicho fenómeno.
Desarrollo
Este es el
cuerpo central ya que aquí se plasman las ideas principales del tema. Siguiendo
con el ejemplo anterior, en el desarrollo el autor explicará mejor el concepto
y las formas de contaminación del aire en las ciudades, de sus causas y
consecuencias, o la manera de poder reducirlo.Conclusión
Es la parte final del texto. Una conclusión puede contener un resumen de lo desarrollado o bien algún que otro dato interesante al texto.
En el siguiente video puedes ampliar la información:
Identificación de las partes del texto expositivo
Se presenta una lectura acerca de las abejas y seguidamente un análisis sobre su estructura.
Las abejas.
La abeja es un insecto volador. Son polinizadores, lo que significa que van de flor a flor para obtener su néctar, de lo que se alimentan y de pasada se llevan el polen. Su color es, por lo general, amarillo y negro a rayas, aunque existen varias especies diferentes. Tienen un aguijón con el que pueden picar animales y personas, pero mueren poco después por la pérdida del mismo.
Una especie de abejas, la Apis melifera, es la que produce miel a partir del néctar de las flores. Existe una disciplina llamada apicultura, mediante la cual un grupo de expertos crían abejas y venden la miel que ellas producen.
Las abejas son insectos muy laboriosos que viven en colmenas, es decir, agrupadas. Suelen formar panales y se organizan en diferentes categorías: existen las abejas obreras, que son las que polinizan las flores y hacen la mayor parte de las tareas de las colonias; los zánganos, que son los machos y fecundan a la reina; y las abejas reinas, que se encargan de la reproducción.
Las abejas viven en colonias construidas por 3 tipos de individuos: reina, obreras y zánganos;sin embargo la mayoría delas abejas son solitarias,es decir,que no forman enjambres.Existen también un numero de especies semi-sociales,con capacidad de formar colonias;por ejemplo los:abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de las abejas domesticas
El famoso científico Albert Einstein dijo en una ocasión que en cuanto desaparecieran las abejas, al hombre le quedarían muy pocos años de vida. Esto se debe a la contaminación: si el ser humano contamina su medio ambiente o extingue a las abejas, éstas no podrán polinizar las flores, y, por lo tanto, no habrá más frutas ni productos naturales primarios, llevando a la escasez de alimentos.
Análisis de la estructura del texto expositivo
| Texto: Las abejas |
|
| Introducción Presentación del tema |
La
presentación del tema. Es decir, al hablar del concepto de las abejas. El
primer párrafo puede ser llamado el introductorio “La abeja es un insecto
volador. Son polinizadores... |
| Desarrollo Se exponen las ideas principales, de describe en forma detallada el tema, hablando de sus propiedades, características, etc |
Es la
parte central del texto, se va detallando en profundidad las características
de este insecto, ya que se habla de una determinada especie y las formas en
que están organizadas sus colonias |
| Conclusión Puede un ser resumen de todo lo que se ha escrito o una especie de aporte final. |
El texto
termina hablando del pensamiento del científico Einstein acerca de las abejas
y de cómo afectaría a la humanidad si dichos insectos llegaran a desaparecer. |
ACTIVIDAD
(Desarrolle las actividades en el cuaderno y enviar evidencia al correo de la docente)
1. ¿Qué es una secuencia expositiva y cuáles son sus características?
2. ¿Qué es un texto expositivo?
3. ¿Cuáles son las características de un texto expositivo?
4. Cuál es la estructura de un texto expositivo?
5. Lea el ejemplo: Las abejas y elabore un análisis.
6. Elabore un texto expositivo con alguna de las siguientes temáticas:
- Derecho a la libertad
- Derecho a la vida
- Derecho a la libertad de elección y respeto a la diferencia