viernes, 14 de agosto de 2020

Literatura de la Ilustración, el Romanticismo y el Realismo

LA ILUSTRACIÓN

El mundo durante esta época

 En el siglo XVIII se dio un movimiento intelectual renovando la sociedad, la política, la religión y el arte y por su confianza a la educación para impulsar el proceso del periodo como el siglo de las luces.


CLAVES DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Durante gran parte del siglo XVIII se manifestó en Europa como un movimiento cultural conocido como ilustración.

LA ILUSTRACIÓN Los pensadores de la ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor.

Representó las ideas de los burgueses urbanos imponiendo la oportuna oposición del feudalismo como la base de razón era la certeza de que la razón humana explica cualquier fenómeno natural social y político. El movimiento ilustrado tuvo movimiento en Francia desde que se extendió al resto de Europa y sus tres autores fueron:

- Voltaire

- Montesquieu

- Rousseau

La mayor creación fue Enciclopedia francesa dirigida por Denis Diderot y Jean d`Alembert.

En el siglo XVIII supone la vuelta de un escrito artístico que fue el Neoclasicismo, la pintura reflejaba los hechos de la revolución francesa y la exaltación de los mitos de la Antigüedad.

La época llamada romántica se inicio con la derrota de Napoleón en 1815 que restauro las monarquías absolutas y se le llamo Santa Alianza, este sistema político se mantuvo hasta 1830 cuando se produjo en Francia la revolución al REY CARLOS y dio un impulso a corrientes liberales en toda Europa.

Características del Neoclasicismo.

La creación literaria se guió por la razón. Los escritores manifestaron su espíritu crítico ante el mundo que los rodeaba y se eliminaron la imaginación y lo misterioso. 

La literatura tenía una intención didáctica y debía "enseñar deleitando".

Los autores se ajustaron a las normas clásicas e imitaron a los escritores grecolatinos.

El estilo persiguió la claridad, evitando la redundancia y los excesos.

Respetó la unidad de lugar, tiempo y acción. Solo debía haber una acción en la obra, que debía suceder máximo en un día y desarrollarse en un mismo lugar.


Principales géneros:  

El ensayo: Fue el género de prosa más importante del siglo XVIII porque permitió la divulgación del pensamiento ilustrado.

La prosa de ficción: No tuvo un desarrollo tan importante durante este período. 

La poesía: Se rigió por los criterios de utilidad y "buen gusto".

El teatro: Se impuso la normativa clásica y rechazó la comedia barroca.


EL ROMANTICISMO 

Se manifestó en todas las artes, la pintura expreso sentimientos extremos y fue representada por los franceses Delacroix y Gericault, el alemán Friedich y el ingles Turner.


Características

El individualismo y subjetivismo: Los sentimientos y los deseos dominaron la literatura para transformar en ideales de vida.

El enfrentamiento con la realidad: El choque entre los ideales románticos y la realidad que rodean reacciones como admiración de rebeldes y marginaros y por todo lo relacionado con la muerte donde se desarrollaron muchas obras románticas.

La proyección de la naturaleza: Se busca en la naturaleza un confidente que reflejo los estados de ánimo del autor.

El interés por lo popular y lo nacional: Hubo un gran interés por todo aquello a su interpreto de los pueblos como las historias y las leyendas.


Principales géneros

Durante el Romanticismo, los géneros preferidos fueron la lírica y el drama, ya que constituyeron las formas perfectas para mostrar el mundo de los sentimientos y los laberintos de una imaginación exaltada. Se cultivaron también los romances, las leyendas y las novelas históricas. Otro género que se desarrolló fue la prensa.


Realismo


El Realismo presenta como rango fundamental, la rigurosa observación de la vida, los autores aportan nuevos métodos de explorar la realidad. Sus rasgos más destacados son: — El eje temático de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. -La novela es una representación total de la vida y elimina lo fantástico, Renace así la idea del arte. – El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. – La pintura de ambientes, lleva al novelista a trazar la sociedad. – El ideal de objetividad hace que el novelista adopte una actitud de cronista, el narrador es omnisciente. – El estilo busca la sobriedad, la agilidad en los diálogos y la profundidad en las reflexiones de los personajes. Se recogen vulgarismos.

El Realismo en España:

(En 1868, la revolución La Gloriosa) en España la implantación del Realismo se debe a el éxito de los artículos de costumbres de la prensa, la existencia de un público ávido de lectura novelesca, el conocimiento de las obras extranjeras a través de traducciones. En nuestro país el Realismo cuenta con 3 etapas:

1.-Prerrealismo

El novelista siguiendo la corriente costumbrista, elabora una novela que refleja una clara evolución. Sus carácterísticas son el intento de reproducir la realidad en movimiento. Como representante de esta fase esta Fernán Caballero con La gaviota.

2.-Realismo:

se publica la primera novela realista, la fontana de oro, de Galdós, se desarrollaron las novelas tesis existen dos tendencias: -La conservadora, con José María de Pereda y Pedro Antonio de Alarcón. -La progresista, defiende un cambio radical en la sociedad y ataca la intolerancia religiosa. Las primeras novelas fueron las de Galdós.

3.-Naturalismo:

El movimiento creado por el francés Emilio Zola que pretendía aplicar a la literatura el método científico. En España se caracterizaba por una menor intervención del narrador y mayor presencia de los personajes. Destacaron Emilia Pardo Bazán los pazos de Ulloa y Blasco Ibáñez La barraca Principales autores:

Benito Pérez Galdós con sus episodios nacionales, constituyen crónicas del pasado. –

Novelas de la primera época

Destacan doña perfecta, Gloria y La fontana de oro. 

Novelas contemporáneas

Destacan la desheredada y una de las obras más importantes Fortunata y Jacinta. –

Novelas espiritualistas

Son misericordia, constituyen la desilusión ideológica del autor. –

Últimas novelas

Son El caballero encantado, mezclan el Realismo con lo bueno y lo fantástico Leopoldo Alas Clarincultivo la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Sus inventos se publicaron en periódicos. Su producción novelística está constituida por dos obras La regenta y Su único hijo.