martes, 16 de abril de 2013

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VISUAL

EQULIBRIO
















INESTABILIDAD


SIMETRÍA

















ASIMETRÍA
REGULARIDAD
 IRREGULARIDAD





SIMPLICIDAD
COMPLEJIDAD

UNIDAD
FRAGMENTACIÓN

ECONOMÍA
PROFUSIÓN

 RETICENCIA
 EXAGERACIÓN

PREDICTIBILIDAD
ESPONTANEIDAD



ACTIVIDAD











PASIVIDAD


 SUTILEZA
AUDACIA
NEUTRALIDAD
ACENTO

TRANSPARENCIA

 OPACIDAD



COHERENCIA 

VARIACIÓN




REALISMO





















DISTORSIÓN


PLANA


















                                        PROFUNDA


SINGULARIDAD





















YUXTAPOSICIÓN


SECUENCIALIDAD





















ALEATORIEDAD


AGUDEZA

















  


DIFUSIVIDAD

CONTINUIDAD














 
EPISODICIDAD

DE NUEVO EN LA NIÑEZ


No puedo negar que cuando me enteré de la noticia de hacer una marioneta, me invadió una ira y entré en caos, creo que no fui la única persona a la que le sucedió lo mismo, varios de mis compañeros expresaron el mismo sentimiento; y no es para menos, estamos en una época en donde todos los profesores dejan trabajos y trabajos, no nos dejan respirar. 

Resignada con cumplir con este trabajo emprendí la marcha; hacía unos meses ya había hecho marionetas con mi grupo de trabajo, las realizamos en cartón paja y pensé que por ese lado tendría ventaja. Pasó toda la Semana Santa y no me surgían las ideas estaba indecisa entre hacer una bruja o un lobo feroz, pero no quería realizarla de la forma que ya conocía, quería hacerla de madera. Una compañera me envió un video de “Hágalo usted mismo” y especificaban claramente cada paso.

Empecé a entusiasmarme poco a poco, recordé mis días en el colegio en donde me maravillaba de cada trabajo manual, la verdad no era muy brillante ni tenía la destreza, pero me esforzaba con cada cosa que hacía. Y así lo fue con la marioneta, compré los materiales necesarios, madera, clavos, hilos, cáncamos, tela, entre otros. La verdad inicié el pasado domingo con ello, me desperté muy temprano y empecé con mi proyecto, tomé medidas, corté madera y me gustó el esqueleto que había formado durante toda la mañana. 

Luego inicie con el vestido, decidí hacerlo con encajes negros, pues tenía pensado hacer una bruja, cocí alrededor de 3 horas seguidas, a mano, fue muy gratificante ver que el vestido poco a poco iba tomando forma.



 Al finalizar la tarde, sucedió un pequeño problema con la cabeza de la marioneta, se dañó y pronto me tocó improvisar una cabeza con madera que había en mi casa, por eso quedó algo desproporcional la cabeza con el resto del cuerpo, proseguí a vestir a mi marioneta y finalmente colocarle las cuerdas para el movimiento. Fue difícil, no conseguía hacerla mover, se me enredaban los hilos, fue horrible, maldecí como nunca. Por un momento quise botarla y dejar la dichosa marioneta a un lado, pero mi padre con paciencia la desenredó y solucionó el problema. 

El producto final no fue una bruja, sino una viuda a la cuál bauticé como Bernarda Alba, igual que un personaje de la célebre obra de Federico García Lorca “La casa de Bernarda Alba”. No fue la marioneta más linda, pero al igual tuve la satisfacción de que la elaboré y le dediqué tiempo, con ello salí un poco de la rutina y regresé a mis días de infancia. 



RETRATO




jueves, 11 de abril de 2013

LA BANCA FRÍA


Quien creería que aquel objeto de cemento, de color gris opaco y pequeños detalles en rombo rojos y amarillos tuviera vida. Cualquiera que leyera esta primera línea pensaría que estoy loca, y no es para menos, cada quién da sus apreciaciones. Es aquella banca fría la que sabe los secretos de todo el mundo, y que espera al acecho de alguien que quiera dejar sus pensamientos en ella.

Será ella el único compañero fiel que realmente exista en la tierra. Solo ella, la helada banca que alberga los primeros rayos del sol que pueden manifestarse a las seis de la mañana, aquella que acompaña a ese estudiante que decide madrugar para adelantar lecturas. Ella, solitaria igual que nosotros guarda los más íntimos secretos del alma.

En las primeras horas de la mañana recibe una pareja que se encuentra en pleno idilio, ven en ella un pequeño castillo, es por eso que ella guarda celosamente cada beso, cada te quiero y cada caricia de aquellos enamorados, pero a su vez sonríe un poco irónica  porque todas esas manifestaciones de “amor” se olvidarán el día que él fije su mirada en otra mujer más voluptuosa, o cuando ella se canse de entregar todo por nada.

Día tras día cientos de estudiantes la buscan como refugio, esa banca fría que por un lado calma el inclemente clima, pues se encuentra bajo una sombra fresca de un frondoso árbol, es la mejor manera o el mejor medio para el encuentro placentero con Morfeo, esta vez, cuidará de los sueños de esos pobres que se desvelan a causa de sus trabajos y responsabilidades académicas.

Esa banca opaca es ignorada por algunos, pero lo que esos no saben es que ella, ese pedazo de cemento escucha y ve todo, pero calla, la discreción es su mejor virtud; no puede ni debe relatar cada encuentro furtivo entre ese par de amantes que en plena oscuridad escapan de  la rutina para darle paso al juego de la pasión y la entrega, pero todo es efímero, ellos deben conformarse con aquellos escasos diez minutos de lujuria, con la esperanza, al final, de que se repita, aunque sea una muestra de ese beso corto en el que se entrega todo.
Ese pedazo de cemento frio, olvidada por algunos pero deseada por otros, esa banca, amiga del solitario y aliada del amante, está viva, lo ve y escucha todo. 

DESILUSIÓN EN BRANDENBURGO

En un principio cuando escuché el concierto número uno de Johan Sebastian Bach, llegaron a mi mente pinceladas de las escenas amorosas de Romeo y Julieta de Shakespeare, pero también la trágica muerte, es por esto que decidí crear mi propia historia con algunos de estos caracteres.
La historia se titula: "Desilusión en Brandenburgo"



martes, 2 de abril de 2013

"MICMACS, UNA AVENTURA DE LOCOS"

¡LA UNIÓN HACE LA FUERZA!

El siguiente collage es la representación de mi punto de vista hacia la película, ya que, cuando se trabaja en equipo se pueden lograr grandes metas.