miércoles, 10 de febrero de 2021

Géneros Litearios

GÉNEROS LITERARIOS

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1.                 Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

2.                 Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

3.                 Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

Subgéneros literarios

Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.

Los principales subgéneros son los siguientes:

1.                 Subgéneros líricos

A.               Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.

B.                Oda: poema que trata un tema serio y elevado.

C.                Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

D.               Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

2.                 Subgéneros narrativos:

A.               Cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

B.                Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

C.                Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

3.                 Subgéneros dramáticos:

A.               Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.

B.                Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.

C.                Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.


Tomado de: Portal Educativo




LITERATURA CLÁSICA


LITERATURA CLÁSICA GRIEGA 
En Grecia se originó la literatura occidental. Su importancia radica en que los escritores griegos crearon géneros literarios y temas que serán continuados por toda la literatura posterior. En esta literatura antigua se observan cuatro épocas: la arcaica, la clásica, la helenística y la romana, en cada una de las cuales sobresale un discurso literario y un género particular.

El nacimiento de la literatura griega permite dar a conocer los hechos del pasado y los valores que identifican a una sociedad iletrada como comunidad. A partir de los textos clásicos griegos, se conocen los sucesos, costumbres, leyendas, mitos y actos heroicos del mundo antiguo. 

 Los principales temas tratados por la literatura griega se vinculan al género literario específico. Los temas de la épica en Grecia, se refieren a la guerra, a los duelos singulares entre héroes, a las luchas entre el ejército, a los combates entre héroes y dioses. 

Los temas de la lírica griega se refieren en su mayoría a asuntos cotidianos, a la pasión amorosa, al elogio de las victorias atléticas, a la exaltación de la ciudad natal. La tragedia griega se refiere a temas que desestabilizan la condición humana, entre otros.


Géneros de la literatura Griega 

  • La épica griega. El origen del género épico en Grecia hay que situarlo en época micénica y posiblemente mucho antes de la guerra de Troya. La perfección formal de la Ilíada y la Odisea exige suponer una etapa anterior, en la que abundarían los cantos breves, dedicados a los héroes y a los dioses. La propia antigüedad del género nos sirve para entender uno de sus rasgos principales: el carácter oral. Al menos en lo que se refiere a las epopeyas griegas, es importantísimo comprender que en su origen estas fueron compuestas sin ayuda de la escritura, seguramente antes de que se generalizara su uso, y por un poeta o poetas que eran analfabetos y que se dirigíana un público que no sabía leer (almenos con fines literarios). Han llegado hasta nosotros como largas tiradas de versos, divididos en cantos, que comparten una forma métrica única: el hexámetro dactílico. Posiblemente, sin embargo, en un principio no fueron concebidas para serrecitadas, sino para ser cantadas con el acompañamiento de algún instrumento como la lira. Lo que es seguro es que fueron difundidas a través de cantores profesionales, los aedos, que ejercían su oficio de manera itinerante y que eran acogidos en los banquetes o en los patios de los palacios, donde la gente se congregabapara recrearse en los hechos de los héroes del pasado.
  • La lírica griega Era la lírica, en sus orígenes, una especie de poesía cantada y acompañada, de fondo, por el bello sonido de la lira. Había dos tipos, dos formas de llevar a cabo este arte: la coral, con varias voces y acompañamiento, y la monódica, a una sola voz y sin acompañamiento alguno. Alcmán, Estesícoro, Íbico y Píndaro son, seguro, nombres que a todos nos recuerdan algunos de los más bellos pasajes de la lírica griega. Fueron los que mayores cotas alcanzaron en el primer tipo que decíamos, la lírica coral. Mientras, otros grandes maestros como Alceo, Safo y Anacreonte, maravillabanasus coetáneos con composiciones líricasmonódicas. La elegía y el yambo, aunque hoy no los consideremos partes de la lírica, sí lo fueron en sus inicios. En ellos no había canto, sino que, simplemente, se recitaban con el acompañamiento de algún instrumento. La flauta era el de más común uso en el caso de la elegía, mientras en el yambo solían usarse instrumentos de cuerda.
  • Teatro griego Este género tuvo sus orígenes en el siglo VI a.C en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Dionisio. Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad, alrededor de la segunda semana de marzo y en las afueras, (las Dionisíacas de los Campos) hacia septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el segundo a la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios. Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso público; los poetas debían presentar tres tragedias y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles. Era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta del sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro; el coro lo formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. El escenario era una especie de plataforma cerrada hacia atrás por un muro. Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para las comedias; los actores se ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad. 
 LITERATURA CLÁSICA ROMANA 
La literatura romana o latina imita a la griega en sus temas y formas. Pero esto no significa que carezca de originalidad. Entre los aportes más importantes se destacan el desarrollo de la sátira, la profundidad que adquiere el yo poético y el instrumento ideológico en que se convierte el género épico. La literatura romana se inicia en latín (de aquí su nombre de literatura latina). Se extiende por espacio de ocho siglos y se divide en tres épocas, principalmente: la republicana, la imperial y la paleocristiana.

ÉPOCA REPUBLICANA. (Siglo lll a.C), la literatura latina es básicamente imitación de los modelos helénicos. 
ÉPOCA IMPERIAL. Entre la muerte de Julio César (44 a.C y el siglo lll d.C), constituye la de mayor esplendor, debido a la extensión del imperio y el origen variado de los escritores. 
ÉPOCA PALEOCRISTIANA. (Siglo lll d.C), llena a la literatura de motivos y contenidos religiosos por el auge del cristianismo. Si bien es cierto que, gracias al prestigio que lo helénico tenía en la naciente civilización romana y que muchos de los autores romanos fueron educados por maestros de origen helénico, el origen de la literatura romana se vincula con el periodo clásico griego. Por esto, en Roma la literatura asume la caracterización general de la literatura clásica griega que fue su modelo en un comienzo.



Géneros de la Literatura Romana






Descarga la Guía N.2 de trabajo

11A


11B

Textualidad y Secuencia Textual

TEXTUALIDAD

Observa el video 

 Es el conjunto de características que debe reunir el discurso para ser considerado texto. Esas características se reconocen como criterios de textualidad o principios constitutivos del texto.

Criterios de textualidad

  1.  La coherencia y la cohesión son características fundamentales de todo texto. La coherencia se manifiesta a nivel profundo y se caracteriza por la unidad de sentido. La cohesión se refiere al modo en que se relacionan los elementos del texto.

Ø  MECANISMOS DE COHESIÓN:

  • Anáforas: fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa.
  • Catáforas: es el fenómeno que consiste en anticipar alguna palabra o parte del discurso que aparecerá en el contexto posterior.
  • Acentuación: parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos ortográficos o acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos. El acento ortográfico (llamado tilde) es una marca pequeña encima de una vocal acentuada que se utiliza siguiendo determinadas reglas.
  • Puntuación: los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
  • Deixis: función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste en señalar o designar algo presente entre los hablantes.
  • Elipsis: la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. • Sinonimia: decimos que dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que varíe el significado del enunciado.
  • Hiperonimia: los términos hiperónimos son los que, por tener un significado de gran extensión, incluyen otros más concretos o específicos. La palabra flor es un hiperónimo.
  • Hiponimia: Los términos hipónimos son las palabras de significado restringido con las que se puede concretar a otras de significado más amplio. Las palabras clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc., son hipónimos de flor.
2. Conectores: palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto, unen desde lo más breve hasta lo más extenso.  La intencionalidad se refiere a la actitud de quien produce un texto coherente respecto a los objetivos que persigue o a la realidad de un determinado proyecto.

3.      La aceptabilidad se refiere al receptor, quien recibe un texto claro y coherente elaborado con determinada intención y producido en una situación específica.

4.      La informatividad hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o informaciones que aparecen en el texto.

5.      La situacionalidad se refiere a la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta.

6.      La transtextualidad pone en relación al texto con los demás textos con los que establece relaciones de significado. Existen diferentes formas de presentación de la transtextualidad:

Ø  Intertextualidad: Copresencia de un texto dentro de otro (citas, referencias, frases en otro idioma).

Ø  Hipertextualidad: Versiones de una misma historia (parodias, caricaturas).

Ø  Paratextualidad: Un texto antes que otro (exergo, prólogo, epílogo).

Ø  Metatextualidad: Crítica de otros textos.

En la producción de un texto tales normas se influyen mutuamente. No pueden analizarse de manera independiente o atomizada, sino que la manifestación de cada una de ellas depende de la concreción de las demás, con lo que se defiende la idea de que un texto es el resultado de un proceso comunicativo que no puede prescindir ni de los aspectos más estrictamente lingüísticos ni de los aspectos relativos al contexto de producción. De esta manera, una señal de tráfico, como pudiera ser la que indica la distancia a una localidad, por ejemplo Guantánamo, no permite un grado de cohesión muy alto, a pesar de ser un texto con un nivel alto de informatividad, pues debido a la situación en que se halla —cuando los autos circulan por la autopista a gran velocidad— se necesita un texto breve y poco cohesionado, cuya interpretación depende en gran medida de la intertextualidad.

El destinatario sabe que en esa situación el mensaje encontrado no es publicidad sobre algún evento deportivo en Guantánamo. Sabe que las señales informativas de tráfico son cuadradas con fondo azul y que, en el tipo de la que se ha propuesto como ejemplo, el número indica la distancia, 84 km, desde ese punto a la localidad que se indica, Guantánamo. El destinatario otorga al texto un alto grado de aceptabilidad y, teniendo en cuenta los aspectos señalados, es capaz de dotarlo de coherencia y por tanto de captar su intencionalidad.

En didáctica de lenguas, la noción de textualidad ha supuesto una diferente manera de abordar la didáctica de las distintas destrezas lingüísticas, sobre todo en lo que atañe a la comprensión y producción de textos orales y escritos. Tales propuestas han supuesto discernir estrategias cognitivas y metacognitivas con el fin de mejorar la competencia discursiva de los aprendientes.




 SECUENCIAS TEXTUALES

Una secuencia textual es una unidad de composición, de un nivel inferior al texto, constituida por un conjunto de proposiciones que presentan una organización interna que le es propia. Es un concepto cercano al de superestructura textual, pero hace referencia a un esquema de organización del contenido, intermedio entre la frase y el texto. Son secuencias la narrativa, la explicativa, la descriptiva, el dialogal y la argumentativa; conocerlas ayuda a desarrollar habilidades de lectura y escritura.

  1. Secuencia Narrativa: Se conoce con esa denominación a la seguidilla de sucesos que se desarrollan en una narración. Toda secuencia narrativa consta de diferentes momentos que de llaman:

·                    Principio

·                    Nudo

·                    Desenlace     


2. Secuencia Explicativa:  Conocer sus rasgos es fundamental para la comprensión y producción de textos explicativos, que tanto circulan en la formación escolar o académica. Partamos de su etimología. “Explicar” deriva del latín “ex” (desde) y “plicare” (doblar, desplegar). De manera compuesta, este verbo dio origen a innumerables acepciones: desarrollar, ejecutar, describir, descifrar, encontrar, explicar

Lo cierto es que la secuencia explicativa contesta una pregunta: qué es o por qué.

 

3. Secuencia Descriptiva: Las secuencias descriptivas tienen como propósito la representación de un objeto, una persona, una actividad, un lugar, un proceso, entre otros.

4. Secuencia Dialogal:  En este tipo de secuencia, la finalidad es preguntar, prometer, agradecer y excusarse, entre otras. En ella se manifiesta una serie de intervenciones de dos o más interlocutores.

5. Secuencia Argumentativa: A través de secuencias argumentativas se expresan ideas, opiniones, puntos de vista sobre diversos temas, tanto académicos como sociales o de actualidad. 




Descarga la Guía N.2 de trabajo



lunes, 8 de febrero de 2021

Cómo citar y referenciar en formato APA sin tener toda la información disponible

 

Referencia APA o Citas APA sin la información completa

En la mayoría de los ejemplos consideramos que tenemos toda la información referente al título, autor, fecha de publicación y ubicación de la publicación. Sin embargo, en términos prácticos sabemos que no siempre vamos a tener toda la información a disposición.

CONSEJO
Si te falta información de publicación de un libro, recomendamos que busques la información en isbn.cloud, un catálogo con información completa sobre registro de libros.

Entonces, ¿qué hacemos cuando nos falta alguna información que necesitamos agregar en la cita o referencia?

Estructura estándar para citas

Posición A
¿Quién?
Posición B
¿Cuándo?
FormatoApellido del Autor,Año publicación
EjemploRamírez,1983

Estructura estándar para referencias

Posición A
¿Quién?
Posición B
¿Cuándo?
Posición C
¿Qué?
Posición D
¿Dónde?
FormatoApellidos, A. A.(año publicación)Título del documento [formato]
o
Título del documento [formato]
https://xxxxx
o
Recuperado el FECHA de https://xxxxx
o
Editorial.
o
https://doi.org/xxxxx
EjemploGodoy Manríquez, C. J.(1983)El Gran Libro de la Patagonia.Planeta.

¿Cómo escribir una referencia o una cita en formato APA sin la información completa?

QUE HACER CUÁNDO FALTA LA INFORMACIÓN DE:
autor | fecha | título | autor y fecha | autor y título | fecha y título | autor, fecha y título | fuente

Falta el autor

Sustituya el título por autor; luego proporcione fecha y fuente.

Ejemplo Referencia
Titulo. (Fecha). Fuente.

Ejemplo Cita
(Titulo, Fecha)

Falta la fecha

Debes informar el autor, sustituir la fecha por s.f. (sin fecha) y luego informar el título y fuente.

Ejemplo Referencia
Autor. (s.f.). Título. Fuente.

Ejemplo Cita
(Autor, s.f.)

Falta el título

Informe el autor, fecha, describa el documento entre corchetes e informe la fuente

Ejemplo Referencia
Autor. (Fecha). [Descripción del documento]. Fuente.

Ejemplo Cita
(Autor, Fecha)

Falta autor y fecha

Sustituya el título por autor; utilice s.f. (sin fecha) e informe la fuente.

Ejemplo Referencia
Título. (s.f.). Fuente.

Ejemplo Cita
(Título, s.f.)

Falta autor y título

Utilice la descripción del documento entre corchetes en el lugar del autor. Informe la fecha y fuente.

Ejemplo Referencia
[Descripción del trabajo]. (Fecha). Fuente.

Ejemplo Cita
([Descripción del trabajo], Fecha)

Falta fecha y título

Informe el autor, utilice s.f. (sin fecha), describa el documento entre corchetes e informe la fuente.

Ejemplo Referencia
Autor. (s.f.). [Descripción del trabajo]. Fuente.

Ejemplo Cita
(Autor, s.f.)

Falta autor, fecha y título

En el lugar de autor, escribe la descripción del documento entre corchetes, luego utilice s.f. (sin fecha) e informe la fuente.

Ejemplo Referencia
[Descripción del trabajo]. (s.f.). Fuente.

Ejemplo Cita
([Descripción del trabajo], s.f.)

Falta la fuente

En este caso, como el lector no podrá recuperar la fuente, no debemos agregar esta entrada a la lista de referencias. Debemos hacer una cita como comunicación personal.

Ejemplo Referencia
¡No se agrega!

Ejemplo Cita
(Apellido, comunicación personal, Fecha)

Autores Anónimos

Cuando te falte la información del autor, no use la palabra “Anónimo” para sustituir el nombre del autor a menos que el trabajo esté realmente firmado como “Anónimo”. Si es el caso, entonces use como en el ejemplo abajo.

Ejemplo Referencia
Anónimo. (2015) Historias de un amante. Editorial Universal.

Ejemplo Cita
(Anónimo, 2015)

Tomado de: Sánchez, C. (11 de junio de 2020). Referencia APA o Citas APA sin la información completa. Normas APAhttps://normas-apa.org/referencias/referencias-o-citas-sin-la-informacion-completa/

Manual Normas APA, Séptima Edición.

lunes, 1 de febrero de 2021

Guía N1 Primer Periodo

 

Prueba Diagnóstica: ¿Quién soy?

Esta primera guía, será un espacio para que te conozcas y te preguntes ¿Quién soy?, vas a reconocer que eres un ser con características físicas, biológicas, sociales, culturales y emocionales que te identifican y te convierten en un ser único. Compartirás tus preferencias, tus habilidades y tu historia de vida.

Identificar tus características personales te permitirá reconocer los rasgos que te diferencian de los demás y autoevaluarte constantemente para lograr manejar adecuadamente tus emociones y establecer relaciones de sana convivencia con quienes te rodean. Te invito desde este momento a que no dejes de preguntarte: “¿quién soy?” y que reconozcas que tu historia, tu presente y tu proyecto de vida hacen parte de lo que eres. Tu identidad se construye a lo largo de tu existencia.

 

Actividad

Responde cada uno de los cuestionamientos que se presentan en la imagen, recuerda que es un espacio de autoevaluación y reflexión.