miércoles, 10 de febrero de 2021

Géneros Litearios

GÉNEROS LITERARIOS

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1.                 Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

2.                 Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

3.                 Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

Subgéneros literarios

Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.

Los principales subgéneros son los siguientes:

1.                 Subgéneros líricos

A.               Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.

B.                Oda: poema que trata un tema serio y elevado.

C.                Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

D.               Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

2.                 Subgéneros narrativos:

A.               Cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

B.                Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

C.                Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

3.                 Subgéneros dramáticos:

A.               Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.

B.                Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.

C.                Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.


Tomado de: Portal Educativo




LITERATURA CLÁSICA


LITERATURA CLÁSICA GRIEGA 
En Grecia se originó la literatura occidental. Su importancia radica en que los escritores griegos crearon géneros literarios y temas que serán continuados por toda la literatura posterior. En esta literatura antigua se observan cuatro épocas: la arcaica, la clásica, la helenística y la romana, en cada una de las cuales sobresale un discurso literario y un género particular.

El nacimiento de la literatura griega permite dar a conocer los hechos del pasado y los valores que identifican a una sociedad iletrada como comunidad. A partir de los textos clásicos griegos, se conocen los sucesos, costumbres, leyendas, mitos y actos heroicos del mundo antiguo. 

 Los principales temas tratados por la literatura griega se vinculan al género literario específico. Los temas de la épica en Grecia, se refieren a la guerra, a los duelos singulares entre héroes, a las luchas entre el ejército, a los combates entre héroes y dioses. 

Los temas de la lírica griega se refieren en su mayoría a asuntos cotidianos, a la pasión amorosa, al elogio de las victorias atléticas, a la exaltación de la ciudad natal. La tragedia griega se refiere a temas que desestabilizan la condición humana, entre otros.


Géneros de la literatura Griega 

  • La épica griega. El origen del género épico en Grecia hay que situarlo en época micénica y posiblemente mucho antes de la guerra de Troya. La perfección formal de la Ilíada y la Odisea exige suponer una etapa anterior, en la que abundarían los cantos breves, dedicados a los héroes y a los dioses. La propia antigüedad del género nos sirve para entender uno de sus rasgos principales: el carácter oral. Al menos en lo que se refiere a las epopeyas griegas, es importantísimo comprender que en su origen estas fueron compuestas sin ayuda de la escritura, seguramente antes de que se generalizara su uso, y por un poeta o poetas que eran analfabetos y que se dirigíana un público que no sabía leer (almenos con fines literarios). Han llegado hasta nosotros como largas tiradas de versos, divididos en cantos, que comparten una forma métrica única: el hexámetro dactílico. Posiblemente, sin embargo, en un principio no fueron concebidas para serrecitadas, sino para ser cantadas con el acompañamiento de algún instrumento como la lira. Lo que es seguro es que fueron difundidas a través de cantores profesionales, los aedos, que ejercían su oficio de manera itinerante y que eran acogidos en los banquetes o en los patios de los palacios, donde la gente se congregabapara recrearse en los hechos de los héroes del pasado.
  • La lírica griega Era la lírica, en sus orígenes, una especie de poesía cantada y acompañada, de fondo, por el bello sonido de la lira. Había dos tipos, dos formas de llevar a cabo este arte: la coral, con varias voces y acompañamiento, y la monódica, a una sola voz y sin acompañamiento alguno. Alcmán, Estesícoro, Íbico y Píndaro son, seguro, nombres que a todos nos recuerdan algunos de los más bellos pasajes de la lírica griega. Fueron los que mayores cotas alcanzaron en el primer tipo que decíamos, la lírica coral. Mientras, otros grandes maestros como Alceo, Safo y Anacreonte, maravillabanasus coetáneos con composiciones líricasmonódicas. La elegía y el yambo, aunque hoy no los consideremos partes de la lírica, sí lo fueron en sus inicios. En ellos no había canto, sino que, simplemente, se recitaban con el acompañamiento de algún instrumento. La flauta era el de más común uso en el caso de la elegía, mientras en el yambo solían usarse instrumentos de cuerda.
  • Teatro griego Este género tuvo sus orígenes en el siglo VI a.C en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Dionisio. Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad, alrededor de la segunda semana de marzo y en las afueras, (las Dionisíacas de los Campos) hacia septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el segundo a la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios. Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso público; los poetas debían presentar tres tragedias y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles. Era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta del sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro; el coro lo formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. El escenario era una especie de plataforma cerrada hacia atrás por un muro. Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para las comedias; los actores se ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad. 
 LITERATURA CLÁSICA ROMANA 
La literatura romana o latina imita a la griega en sus temas y formas. Pero esto no significa que carezca de originalidad. Entre los aportes más importantes se destacan el desarrollo de la sátira, la profundidad que adquiere el yo poético y el instrumento ideológico en que se convierte el género épico. La literatura romana se inicia en latín (de aquí su nombre de literatura latina). Se extiende por espacio de ocho siglos y se divide en tres épocas, principalmente: la republicana, la imperial y la paleocristiana.

ÉPOCA REPUBLICANA. (Siglo lll a.C), la literatura latina es básicamente imitación de los modelos helénicos. 
ÉPOCA IMPERIAL. Entre la muerte de Julio César (44 a.C y el siglo lll d.C), constituye la de mayor esplendor, debido a la extensión del imperio y el origen variado de los escritores. 
ÉPOCA PALEOCRISTIANA. (Siglo lll d.C), llena a la literatura de motivos y contenidos religiosos por el auge del cristianismo. Si bien es cierto que, gracias al prestigio que lo helénico tenía en la naciente civilización romana y que muchos de los autores romanos fueron educados por maestros de origen helénico, el origen de la literatura romana se vincula con el periodo clásico griego. Por esto, en Roma la literatura asume la caracterización general de la literatura clásica griega que fue su modelo en un comienzo.



Géneros de la Literatura Romana






Descarga la Guía N.2 de trabajo

11A


11B