miércoles, 10 de febrero de 2021

Textualidad y Secuencia Textual

TEXTUALIDAD

Observa el video 

 Es el conjunto de características que debe reunir el discurso para ser considerado texto. Esas características se reconocen como criterios de textualidad o principios constitutivos del texto.

Criterios de textualidad

  1.  La coherencia y la cohesión son características fundamentales de todo texto. La coherencia se manifiesta a nivel profundo y se caracteriza por la unidad de sentido. La cohesión se refiere al modo en que se relacionan los elementos del texto.

Ø  MECANISMOS DE COHESIÓN:

  • Anáforas: fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa.
  • Catáforas: es el fenómeno que consiste en anticipar alguna palabra o parte del discurso que aparecerá en el contexto posterior.
  • Acentuación: parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos ortográficos o acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos. El acento ortográfico (llamado tilde) es una marca pequeña encima de una vocal acentuada que se utiliza siguiendo determinadas reglas.
  • Puntuación: los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
  • Deixis: función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste en señalar o designar algo presente entre los hablantes.
  • Elipsis: la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. • Sinonimia: decimos que dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que varíe el significado del enunciado.
  • Hiperonimia: los términos hiperónimos son los que, por tener un significado de gran extensión, incluyen otros más concretos o específicos. La palabra flor es un hiperónimo.
  • Hiponimia: Los términos hipónimos son las palabras de significado restringido con las que se puede concretar a otras de significado más amplio. Las palabras clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc., son hipónimos de flor.
2. Conectores: palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto, unen desde lo más breve hasta lo más extenso.  La intencionalidad se refiere a la actitud de quien produce un texto coherente respecto a los objetivos que persigue o a la realidad de un determinado proyecto.

3.      La aceptabilidad se refiere al receptor, quien recibe un texto claro y coherente elaborado con determinada intención y producido en una situación específica.

4.      La informatividad hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o informaciones que aparecen en el texto.

5.      La situacionalidad se refiere a la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta.

6.      La transtextualidad pone en relación al texto con los demás textos con los que establece relaciones de significado. Existen diferentes formas de presentación de la transtextualidad:

Ø  Intertextualidad: Copresencia de un texto dentro de otro (citas, referencias, frases en otro idioma).

Ø  Hipertextualidad: Versiones de una misma historia (parodias, caricaturas).

Ø  Paratextualidad: Un texto antes que otro (exergo, prólogo, epílogo).

Ø  Metatextualidad: Crítica de otros textos.

En la producción de un texto tales normas se influyen mutuamente. No pueden analizarse de manera independiente o atomizada, sino que la manifestación de cada una de ellas depende de la concreción de las demás, con lo que se defiende la idea de que un texto es el resultado de un proceso comunicativo que no puede prescindir ni de los aspectos más estrictamente lingüísticos ni de los aspectos relativos al contexto de producción. De esta manera, una señal de tráfico, como pudiera ser la que indica la distancia a una localidad, por ejemplo Guantánamo, no permite un grado de cohesión muy alto, a pesar de ser un texto con un nivel alto de informatividad, pues debido a la situación en que se halla —cuando los autos circulan por la autopista a gran velocidad— se necesita un texto breve y poco cohesionado, cuya interpretación depende en gran medida de la intertextualidad.

El destinatario sabe que en esa situación el mensaje encontrado no es publicidad sobre algún evento deportivo en Guantánamo. Sabe que las señales informativas de tráfico son cuadradas con fondo azul y que, en el tipo de la que se ha propuesto como ejemplo, el número indica la distancia, 84 km, desde ese punto a la localidad que se indica, Guantánamo. El destinatario otorga al texto un alto grado de aceptabilidad y, teniendo en cuenta los aspectos señalados, es capaz de dotarlo de coherencia y por tanto de captar su intencionalidad.

En didáctica de lenguas, la noción de textualidad ha supuesto una diferente manera de abordar la didáctica de las distintas destrezas lingüísticas, sobre todo en lo que atañe a la comprensión y producción de textos orales y escritos. Tales propuestas han supuesto discernir estrategias cognitivas y metacognitivas con el fin de mejorar la competencia discursiva de los aprendientes.




 SECUENCIAS TEXTUALES

Una secuencia textual es una unidad de composición, de un nivel inferior al texto, constituida por un conjunto de proposiciones que presentan una organización interna que le es propia. Es un concepto cercano al de superestructura textual, pero hace referencia a un esquema de organización del contenido, intermedio entre la frase y el texto. Son secuencias la narrativa, la explicativa, la descriptiva, el dialogal y la argumentativa; conocerlas ayuda a desarrollar habilidades de lectura y escritura.

  1. Secuencia Narrativa: Se conoce con esa denominación a la seguidilla de sucesos que se desarrollan en una narración. Toda secuencia narrativa consta de diferentes momentos que de llaman:

·                    Principio

·                    Nudo

·                    Desenlace     


2. Secuencia Explicativa:  Conocer sus rasgos es fundamental para la comprensión y producción de textos explicativos, que tanto circulan en la formación escolar o académica. Partamos de su etimología. “Explicar” deriva del latín “ex” (desde) y “plicare” (doblar, desplegar). De manera compuesta, este verbo dio origen a innumerables acepciones: desarrollar, ejecutar, describir, descifrar, encontrar, explicar

Lo cierto es que la secuencia explicativa contesta una pregunta: qué es o por qué.

 

3. Secuencia Descriptiva: Las secuencias descriptivas tienen como propósito la representación de un objeto, una persona, una actividad, un lugar, un proceso, entre otros.

4. Secuencia Dialogal:  En este tipo de secuencia, la finalidad es preguntar, prometer, agradecer y excusarse, entre otras. En ella se manifiesta una serie de intervenciones de dos o más interlocutores.

5. Secuencia Argumentativa: A través de secuencias argumentativas se expresan ideas, opiniones, puntos de vista sobre diversos temas, tanto académicos como sociales o de actualidad. 




Descarga la Guía N.2 de trabajo